Rolling Stones y su lado político: la historia detrás de Sweet Black Angel

Durante más de sesenta años de historia, The Rolling Stones han marcado generaciones con himnos de rock y rebeldía. Sin embargo, entre sus joyas menos conocidas brilla una pieza que solo se interpretó una vez en vivo: “Sweet Black Angel”. Incluida en el álbum Exile on Main St. (1972), esta canción combina country-blues con matices caribeños, y representa una de las apuestas más arriesgadas y socialmente comprometidas del grupo.

El legado vivo de los Rolling Stones

El legado vivo de los Rolling Stones

Mick Jagger y Keith Richards escribieron la canción como un homenaje a Angela Davis, activista afroamericana acusada injustamente en 1970. En un contexto donde la tensión racial y la represión política sacudían Estados Unidos, los Rolling Stones decidieron tomar postura desde la música. Su letra se aleja de los temas hedonistas y de excesos típicos de la banda, para dar voz a la lucha por los derechos civiles y la libertad de expresión.

El gesto resultó revolucionario: un grupo británico blanco defendiendo a una mujer negra estadounidense en medio de una tormenta política. Con ello, los Stones dejaron claro que el rock también podía ser protesta y empatía, algo que resuena aún hoy en los movimientos sociales contemporáneos.

El legado vivo de los Rolling Stones

Pese a su poderosa carga simbólica, Sweet Black Angel solo se interpretó una vez: el 24 de junio de 1972 en Fort Worth, Texas, durante la gira de Exile on Main St.. Keith Richards confesó que el tema “destacaba como un resfriado”, refiriéndose a su tono melancólico que contrastaba con la energía de los conciertos del grupo. Desde entonces, la canción fue relegada al olvido en los escenarios, aunque nunca en la memoria de los fans más apasionados.

Hoy, más de cinco décadas después, Sweet Black Angel sigue siendo una joya escondida, un recordatorio de que el arte no siempre busca complacer, sino también provocar y reflexionar. Su existencia confirma que los Rolling Stones no solo fueron pioneros del sonido del rock, sino también cronistas de una época de cambio y valentía.

No te pierdas: Ringo Starr y el legado Beatle: “Nos escucha cada generación”

El tiempo ha dado a la canción un valor distinto: representa la sensibilidad social de una banda que, aun entre excesos, no perdió su conexión con el mundo real. Mientras se preparan para lanzar su 25º álbum de estudio en 2026, los Stones siguen demostrando que su legado no es solo musical, sino histórico y cultural.

Más allá de los riffs y la fama, Sweet Black Angel continúa siendo símbolo de resistencia, empatía y arte con propósito. Un eco de 1972 que sigue sonando en 2025, recordándonos que el verdadero riesgo artístico nunca pasa de moda.

En resumen:

  • Sweet Black Angel solo se tocó una vez en vivo.
  • Forma parte del álbum Exile on Main St. (1972).
  • Homenajea a la activista Angela Davis.
  • Mick Jagger y Keith Richards la compusieron juntos.
  • Keith dijo que “no encajaba” con el tono de sus conciertos.
  • Hoy es símbolo de riesgo artístico y conciencia social.

Lo más nuevo

También puede interesarte

Suscríbete

Comunidad VIP

Sigue las notas y entérate de las novedades más importantes del momento